Actualidad
Hoy, Día Internacional del Orgullo LGTBI, en la Iglesia Evangélica Española reconocemos que la dignidad de las personas es un don inalienable de la Gracia y la misericordia de Dios, que como nos remite Pablo, no hace acepción de personas.
La existencia de días internacionales reclama nuestra atención, en algunos casos, sobre aquellas injusticias a las que debemos seguir atendido para evitar repetir errores y que pueda restablecerse la dignidad de los pueblos y de las personas
Incremento de la violencia contra las personas en función de su género.
Este año no podemos dejar de recordar que, se está viviendo un incremento de la violencia contra las personas en función de su género, y en particular la visibilidad de su homosexualidad.
Este incremento resulta muy preocupante e inadmisible en una sociedad democrática y de derechos.
Los discursos y los crímenes de odio degradan nuestra convivencia social y amenazan no solo a las personas LGTBI, sino que amenazan directamente a toda la sociedad.
Debemos de perseverar en la consolidación y avance de los derechos y las libertades.
La consecución de los derechos y libertades alcanzados no es, como nos ha demostrado la historia, algo adquirido, sino que debemos perseverar en la consolidación y avance de los derechos y las libertades.
Desde el punto de vista de nuestra fe, el gran don de Dios de ser las personas, no se les puede negar ni hurtar a ninguna persona en razón de la ideología o creencias de otras personas. Así pues, nunca se justifica la violencia ejercida contra ellos, sea física, psicológica o de cualquier otro tipo.
El ”Amor echa fuera el temor”, Día Internacional del Orgullo LGTBI 2022
Instituciones
CASA MAMRÉ CUMPLE 100 AÑOS
El pasado sábado 18 de junio, en la Iglesia Reformada de Jaca, tuvo lugar la celebración el centenario Casa Mamré, “La Escuela Nueva” fundada por D. Salvador Ramírez.
Fue un privilegio honrar su memoria y la de todos los profesores que llevaron a cabo esa noble y valiosa tarea, que fue tan significativa para los habitantes de esta ciudad.
Contamos con la presencia de Elena y Jorge Ramírez, nietos de D. Salvador Ramírez y Dª Rosalía Araujo, Josefina García, sobrina de los profesores D. José y D. Francisco García, y con Maite Frondoso Morlans, nieta de D. Antonio Morlans.
Asistieron también a este acto especial, el Alcalde de Jaca D. Juan Manuel Ramón Ipas y la consejera del ayuntamiento Dª María Victoria Mora Gómez, a quienes agradecemos enormemente su presencia. A la celebración asistieron una treintena de personas, miembros de las Iglesias de Jaca, de Sabiñanigo y otros ciudadanos de Jaca con deseo de conocer esa parte de la historia de su ciudad.
Alfredo Abad, presidente de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española, nos expuso los orígenes de la Iglesia de Jaca y las motivaciones de cooperación que trajeron a la misión Francesa del alto Aragón a este lugar.
También se hizo una exposición sobre la influencia del protestantismo a nivel pedagógico en España y en el resto de Europa. Después del acto compartimos juntos un pequeño refrigerio
Actualidad
“He aquí yo pongo hoy delante de vosotros la bendición y la maldición: la bendición, si oyereis los mandamientos de Jehová vuestro Dios, que yo os prescribo hoy, y la maldición, si no oyereis los mandamientos de Jehová vuestro Dios, y os apartareis del camino que yo os ordeno hoy, para ir en pos de dioses ajenos que no habéis conocido“ (Deuteronomio 11, 26-28). Día Mundial del Refugiado 2022
En motivo del Día Mundial del Refugiado 2022, y más que nunca, sabemos que la situación de los Refugiados en el mundo ha empeorado de manera significativa cuando miramos sobre los efectos de la pandemia, de la crisis económico financiera y el cambio climático. Además de los factores que directamente afectan la vida de las personas y su posibilidad de supervivencia, como es la guerra y la persecución violenta. Según las cifras de ACNUR ya a mitad de 2021 se alcanzaron los 85.5 millones de refugiados, que son la parte que hoy significamos entre los 250 millones de personas que se mueven de sus lugares de origen por diversos motivos.
La información de la situación actual y la poca participación de nuestro país en el reconocimiento de refugiados y en su protección puede consultarse en el Informe CEAR 2022.
La complejidad de esta situación requiere de un compromiso claro con la verdad y con nuestra legislación, la que hemos aprobado y suscrito, la que nos constituye como Estado de derecho, tanto en el plano internacional como en el estatal.
Una de las más amenazantes situaciones que se han dado recientemente y que reclama nuestra acción es la devolución de solicitantes de asilo y refugiados por parte de Reino Unido para que tramiten su solicitud desde Ruanda. El arzobispo de Canterbury, Justin Welby ha señalado “es una política inmoral que avergüenza a Gran Bretaña”. Afortunadamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha frenado el vuelo, por el momento.
Atentar contra este principio básico de la legislación sobre asilo y refugio no es atentar contra el carácter humanitario o solidario de nuestros compromisos.
Señalemos que no se trata solo de la deportación de personas en falta administrativa por su situación en otro país, sino que se trata de “solicitantes de asilo”, personas que tienen derecho a cursar, en justicia, una solicitud de protección. Protección internacional que se fundamenta en el principio de “No Devolución”. Atentar contra este principio básico de la legislación sobre asilo y refugio no es atentar contra el carácter humanitario o solidario de nuestros compromisos con los derechos humanos, lo que ya de por si es grave, sino atenta contra nuestro sistema jurídico.
No tenemos que ir tan lejos, nosotros en nuestro país también hemos roto el principio de no devolución en varias ocasiones en que esa deportación ha costado la vida a los deportados, y en lo más reciente con la devolución del argelino Mohamed Benhalima, el 24 de marzo de 2022. A pesar de la denegación de su solicitud de asilo, ACNUR y Amnistía Internacional han reclamado la suspensión de su devolución, según la Convención contra la Tortura. Amnistía informa que ha terminado en la prisión militar de Bilda sometido a tortura y malos tratos.
Entre las numerosas situaciones que se podrían evocar la fragilización del principio de No Devolución es especialmente grave. El texto del Deuteronomio nos sitúa ante la entrada en la tierra prometida, y nuestra tierra prometida hoy es el Estado de Derecho, el imperio de la ley y nuestro bienestar, esto es lo que nos aleja de la barbarie, lo que nos protege de no olvidar el impagable precio de la vida de cada ser humano. Cuando protegemos los principios que sostienen nuestro sistema jurídico y de derechos humanos, tenemos bendición, cuando no los protegemos es una maldición, no solo para las víctimas y los afectados, sino para todos porque lo que afectamos es al mismo edificio de los derechos. Porque el mandamiento de Dios en el amor y el cuidado de los unos por los otros habla de amor y de refugio, de derecho y de dignidad.
Un año más, en el Día Mundial del Refugiado 2022, invitamos a seguir tomando conciencia de lo importante que es la protección y el cuidado, no solo por razones humanitarias, sino porque es de justicia, para los creyentes según el mandamiento de Dios, pero para cualquier ciudadano, de modo aún más imperativo, según nuestro sistema jurídico.
Internacional
El 10º Sínodo de la Iglesia Protestante Unida de Francia que reúne a reformados y luteranos desde el año 2012, poniendo juntas a la Iglesia Reformada de Francia y a la Iglesia Evangélica Luterana de Francia, se reunió en Mazamet desde el 26 al 29 de mayo 2022. El tema de este Sínodo ha sido “Misión de Iglesia y ministerios”.
Un importante trabajo se ha llevado a cabo en los Sínodos regionales a partir de los documentos teológicos emanados del Consejo Nacional. A la vez, se inicia un proceso de reflexión que va a llevar a la Iglesia a una profunda revisión y reestructuración para concentrarse mejor en la Misión hasta el Sínodo de 2026.
«CARTA PARA UNA IGLESIA DE TESTIGOS»
El documento que ha aprobado el Sínodo, “Carta para una Iglesia de testigos”, sirve para lanzar el proceso y establecer un acuerdo de base tiene una primera expresión que dice:
“En comunión con los cristianos y las cristianas de todos los tiempos y de todos los lugares…
Maravillémonos de la Iglesia nuestra alegría
del amor de Dios por el mundo y por cada persona,
Vayamos hacia los demás, abrámonos a la acogida
Hagamos de la misión
Tengamos confianza en el poder del Espíritu Santo”.
Cada una de estas frases se desarrolla en una serie de afirmaciones que luego se trabajaran en las iglesias para aplicar las propuestas que cada comunidad.
El envío final del texto dice:
“Eres bienaventurado, Cristo viene a tu encuentro!
El te escoge, te llama, te entrena, te inspira.
Con los demás, re haces testimonio del proyecto de amor y de justicia de Dios por su Creación.”
MIRAR AL FUTURO CON ESPERANZA
Un trabajo muy inspirador que ha unificado una posición de iglesia con un objetivo claro de mirar al futuro con esperanza. Las dificultades de las decisiones sinodales sobre la ética de la sexualidad y las consecuencias de la pandemia no han podido ensombrecer la importancia de la claridad de ideas sobre la misión de la iglesia.
En las palabras de su presidenta Emmanuelle Seyboldt: “¡Escoge la vida!”, señala, “Dios nos ha hecho colportores de vida, porque también depende de nosotros que pongamos límites al mal, que agarremos la mano de la vida y que no nos sumemos a la oscuridad de las tinieblas”.
El 10º Sínodo de la Iglesia Protestante Unida de Francia Sínodo ha supuesto la despedida de su secretario general, el pastor Didier Crouzet y el la consagración, a la ya nombrada por el Consejo Nacional, nueva secretaria general, Sophie Zentz Amedro. También nuestra colaboradora en relaciones Internacionales, Claire Sixte-Gateuille termina su mandato. Solo podemos agradecer a ambos, Claire y Didier todo el apoyo prestado en los diez años de ministerio que ambos han ejercido.
El Sínodo concluyó con una celebración litúrgica de comunión, que estuvo a cargo de la pastora Noemie Woodward, recogía una oración de Juan Calvino en uno de los días de devocionales:
“Dios mío, mi Padre y mi Salvador, ya que te ha parecido bien conservarme por tu Gracia durante la noche que acaba de terminar y por el día que comienza, haz que yo lo emplee todo entero a tu servicio y que no piense, no diga y no haga nada que no sea para agradarte y obedecer tu santa voluntad, a fin de que todas mis acciones se refieran a la gloria de tu nombre y a la salvación de mis hermanos. Y del mismo modo que para esta vida terrestre tu haces lucir tu sol sobre este mundo, quiere tu también iluminar mi inteligencia por la claridad de tu Espíritu, para dirigirme en la vía de tu justicia”.
Internacional
“Les aseguro que, si ellos se callan, gritarán las piedras.”
—Lucas 19:40
( Fuente: CMIR) En términos inequívocos, condenamos este acto de brutalidad policial y pedimos a las autoridades que correspondan en todos los niveles que tomen prontas medidas para que los responsables comparezcan ante la justicia y para que se aborden las causas profundas de larga data. Hacemos un llamado a la solidaridad contra el racismo anti-negro, entendiendo que racismo en todas sus formas y en los muchos modos en que se intersecta con el género, el origen étnico y la cultura, necesita ser superado. El racismo ha quitado la vida a mujeres, hombres, personas trans e incluso a niños y niñas.
Nos horroriza el continuo racismo sistémico que subyace a la violencia brutal que enfrentan las comunidades negras y convocamos a demoler las estructuras del racismo y al desmantelamiento del privilegio blanco. Como dice nuestra iglesia miembro ECO, “El racismo, simplemente, está mal. Es inconsistente con el evangelio de Jesucristo y la iglesia tiene que trabajar en contra de toda forma de racismo”.
Apelamos a nuestras iglesias miembros en los Estados Unidos de Norteamérica y en otros lugares para que se comprometan a desmantelar la injusticia del racismo. Y al mismo tiempo que reconocemos nuestra complicidad en defender el racismo y las teologías racistas, confesamos, nos arrepentirnos, buscamos el perdón y trabajamos por la reconciliación y las necesarias reparaciones. Hacemos nuestros los clamores de la comunidad negra y pedimos que se expresen las voces de lamento y se unan las manos en la resistencia.
“Estados Unidos es una sociedad que sufre de … una herida auto infligida hace cuatrocientos años a través de la institución de la esclavitud. Y esa herida nunca ha sanado. Es un problema fundamental para Estados Unidos. La herencia del negro/blanco, esclavo/libre y la actual mentalidad deben ser tratados antes de que cualquier pueblo pueda ser libre en esta nación”, expresó la Iglesia Cristiana Reformada en Norteamérica en una carta pastoral de la Iglesia Cristiana Reformada en América del Norte.
La Asamblea General de la Alianza Reformada Mundial (predecesora de la CMIR), realizada en Ottawa, declaró aquello que puede encontrarse en la Confesión de Belhar: «El racismo es un pecado, y el apoyo teológico de las ideologías racistas es una herejía». Continuamos levantando tanto esta declaración como la Confesión de Belhar en éste presente y animamos a todas nuestras iglesias miembros, así como a la comunidad ecuménica global, a que hablen firme y proféticamente contra el pecado del racismo.
Junto con la Iglesia Unida de Cristo afirmamos que «estamos llamados y llamadas a cortar de raíz la supremacía blanca en todas sus formas».
Junto a la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos de Norteamérica afirmamos la negridad diciendo: “DIOS AMA LA NEGRIDAD. Demasiadas veces se ha negado esta verdad básica durante demasiado tiempo. Nuestra elección de alinearnos con el amor y no con el odio requiere tanto un rechazo del racismo como una proclamación positiva de que Dios se deleita en las vidas negras».
Reconocemos que el racismo es parte de un sistema global de dominación que está entrelazado con y enclavado en un sistema económico injusto, de violencia ecológica y patriarcal. En la Confesión de Accra declaramos: “Por eso rechazamos toda teología que afirme que Dios está solamente del lado de los ricos y que la pobreza es la culpa de los pobres. Rechazamos toda forma de injusticia que destruya las relaciones justas – por causa de género, raza, clase, discapacidad o casta. Rechazamos toda teología que afirme que los intereses humanos se imponen a la naturaleza.»
Reconocemos que este sistema ha resultado en aquello que podemos denominar firmemente como Apartheid Global, un sistema que busca la consolidación del poder de una minoría a costa de la mayoría y de modo particular de las comunidades racializadas. Con la Iglesia Evangélica Presbiteriana afirmamos que recibimos el llamado a «defender la justicia y la igualdad; pronunciarnos contra el racismo, la injusticia y la desigualdad; y trabajar para detener los orígenes de los disturbios civiles, es decir, la pobreza, la separación racial, la inmoralidad y la falta de un amor radical».
En este momento de crisis, somos llamados y llamadas a discernir adecuada y profundamente los signos de los tiempos e imaginar y trabajar hacia otro mundo en el que se pongan en alto la humanidad y la dignidad de cada individuo y donde las estructuras pecaminosas de la muerte sean derribadas. Porque sabemos que el Señor nos exige » Practicar la justicia, amar la misericordia y humillarte ante tu Dios.» (Miqueas 6: 8).
Convocamos de manera especial a las comunidades y congregaciones locales para abordar el tema de la brutalidad policial, involucrando a las agencias gubernamentales locales para desmantelar la cultura que alienta, abraza y utiliza políticas de «uso de la fuerza», y para desmilitarizar a las fuerzas policiales.
Además, pedimos a las iglesias que mantengan conversaciones cruciales sobre la raza y el racismo que vayan al encuentro de la justicia racial. Y específicamente apelamos a todas las iglesias a examinar y a erradicar el rol que tiene el privilegio blanco en su teología y en su praxis. Junto con la Iglesia Reformada en América, instamos a todas nuestras iglesias miembros a explorar cómo desarrollan en la práctica los principios de justicia, reconciliación y unidad presentes en la Confesión de Belhar.
Hacemos un llamado a nuestras iglesias y a la comunidad ecuménica en general para unirnos en un día de lamento, ayuno y oración el 8 de junio, y que esa fecha sea solo el inicio de una lucha continua por la justicia.
La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas representa a 100 millones de cristianos y cristianas
y a 235 denominaciones en más de 105 países en todo el mundo.