Actividades
El pasado 27 de febrero, se celebró la Conferencia de Presbiterios de la Iglesia Evangélica Española. Tras dos años marcados por la COVID 19, en los que las conferencias se realizaron a través de la plataforma Zoom, esta vez pudimos vernos, abrazarnos y compartir la alegría del encuentro presencial, para hablar, decidir, informar sobre la vida de la Iglesia, su presente y su futuro, sus dificultades, desafíos y proyectos.
Asistieron los presidentes y tesoreros de los Presbiterios de Andalucía, MAREX, EEC, y Levante, así como todos los miembros de la Comisión Permanente y la nueva administradora de la IEE, Yuniet Rodríguez.
La conferencia de Presbiterios de la Iglesia Evangélica Española, comenzó con la meditación bíblica a cargo del presidente de la Comisión Permanente, Alfredo Abad, quien, tras una oración, basó su reflexión en el libro de Deuteronomio 26,1-11. Alfredo Abad comenta que estamos inmersos en un tiempo difícil, tanto para algunas de nuestras comunidades, como por tanta incomprensión, desigualdad y falta de empatía que nos rodea a nivel familiar, social y político.
El texto nos habla de llenar las canastas de las primicias, los primeros frutos, las primeras reacciones. A veces, no llenamos las canastas de todo lo bueno que Dios nos ha dado. Para afrontar el futuro de nuestra Iglesia y nuestra confrontación contra la violencia, venga de donde venga, es necesario cargar nuestras canastas de todo lo bueno que el Señor nos da. Debemos “Resistir” con el compromiso y la solidaridad como hasta ahora.
La reunión se desarrolló en un ambiente entrañable, en el que tuvimos el regalo de tener entre nosotros a Daniel
Manzanas y pudimos dar la bienvenida a la nueva tesorera de la IEE, Déborah Gómez.
En el transcurso de la asamblea, se pusieron en común acuerdos, problemas, unos ya resueltos, otros en vía solución; se siguieron los avances de las resoluciones del 79 Sínodo General, se aprobaron el balance económico 2021 y el presupuesto 2022 y cada Presbiterio pudo compartir el informe de la vida de sus comunidades, actividades y
proyectos. La Comisión Permanente informó sobre la marcha de los jóvenes y la organización del Sínodo joven que tendrá lugar unos meses antes del Sínodo General en 2023.
Por otro lado, también presentó el Plan Estratégico de la IEE a cinco años vista. La elaboración de este Plan Estratégico dependerá de un trabajo conjunto entre la Comisión Permanente, los Presbiterios y la Pastoral. Se abordarán todos los ámbitos: económico, cuerpo pastoral, obra social, dinamización de jóvenes, redes sociales, partiendo de los conceptos filosóficos, Misión, Visión y Valores, el análisis de los cuestionarios DAFO: debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, y PESTEL. Tan importante es la visión local de la realidad actual de la IEE como la general, para que nuestro testimonio de fe en Jesucristo, la transmisión de su mensaje y el servicio al prójimo, sean eficaces, creíbles y reales.
El Señor nos ayudó hasta aquí, y lo seguirá haciendo. Le pedimos sabiduría, discernimiento y confianza para que nuestra IEE continúe siendo un fiel instrumento de Dios.
Actividades
El pasado mes de febrero se celebraron en Madrid las “XXXI Jornadas de Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso” organizadas por la Conferencia Episcopal Española.
Nuestra iglesia fue invitada a participar en las XXXI Jornadas de Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso organizadas por la Conferencia Episcopal Española y para ello contamos con la representación de nuestros pastores Alfredo Abad, Marta López y Mariano Arellano.
Durante tres días se compartieron interesantes ponencias sobre los retos y dificultades presentes en el camino ecuménico. El lema de estas jornadas fue: “El ser y la misión de la Iglesia en los diálogos ecuménicos” y en varias ocasiones se apuntó a la necesidad de repensar nuestra propia visión de lo que significa “ser iglesia” y de lo que cada uno quiere decir cuando nos referimos a la “unidad” como paso necesario a la hora de avanzar en este camino que tanto afecta a nuestra credibilidad y misión en el mundo.
Este tipo de foros ofrecen también una buena oportunidad para estrechar lazos, y formar algunos nuevos, entre los delegados de ecumenismo de las diferentes diócesis representadas. En este sentido, valoramos la experiencia positivamente sin perder de vista que, como se nos recordó en las jornadas, el ecumenismo no es real si no es local, es decir, si no se vive en la calle cotidianamente.
Damos gracias a Dios que nuestra iglesia sigue siendo un interlocutor válido y presente en este tipo de diálogo tan importante y en el que queda tanto por hacer.
Actualidad
El pasado 27 de febrero, se celebró la Conferencia de Presbiterios de la Iglesia Evangélica Española. Tras dos años marcados por la COVID 19, en los que las conferencias se realizaron a través de la plataforma Zoom, esta vez pudimos vernos, abrazarnos y compartir la alegría del encuentro presencial, para hablar, decidir, informar sobre la vida de la Iglesia, su presente y su futuro, sus dificultades, desafíos y proyectos.
Asistieron los presidentes y tesoreros de los Presbiterios de Andalucía, MAREX, EEC, y Levante, así como todos los miembros de la Comisión Permanente y la nueva administradora de la IEE, Yuniet Rodríguez.
La conferencia de Presbiterios de la Iglesia Evangélica Española, comenzó con la meditación bíblica a cargo del presidente de la Comisión Permanente, Alfredo Abad, quien, tras una oración, basó su reflexión en el libro de Deuteronomio 26,1-11. Alfredo Abad comenta que estamos inmersos en un tiempo difícil, tanto para algunas de nuestras comunidades, como por tanta incomprensión, desigualdad y falta de empatía que nos rodea a nivel familiar, social y político.
El texto nos habla de llenar las canastas de las primicias, los primeros frutos, las primeras reacciones. A veces, no llenamos las canastas de todo lo bueno que Dios nos ha dado. Para afrontar el futuro de nuestra Iglesia y nuestra confrontación contra la violencia, venga de donde venga, es necesario cargar nuestras canastas de todo lo bueno que el Señor nos da. Debemos “Resistir” con el compromiso y la solidaridad como hasta ahora.
La reunión se desarrolló en un ambiente entrañable, en el que tuvimos el regalo de tener entre nosotros a Daniel
Manzanas y pudimos dar la bienvenida a la nueva tesorera de la IEE, Déborah Gómez.
En el transcurso de la asamblea, se pusieron en común acuerdos, problemas, unos ya resueltos, otros en vía solución; se siguieron los avances de las resoluciones del 79 Sínodo General, se aprobaron el balance económico 2021 y el presupuesto 2022 y cada Presbiterio pudo compartir el informe de la vida de sus comunidades, actividades y
proyectos. La Comisión Permanente informó sobre la marcha de los jóvenes y la organización del Sínodo joven que tendrá lugar unos meses antes del Sínodo General en 2023.
Por otro lado, también presentó el Plan Estratégico de la IEE a cinco años vista. La elaboración de este Plan Estratégico dependerá de un trabajo conjunto entre la Comisión Permanente, los Presbiterios y la Pastoral. Se abordarán todos los ámbitos: económico, cuerpo pastoral, obra social, dinamización de jóvenes, redes sociales, partiendo de los conceptos filosóficos, Misión, Visión y Valores, el análisis de los cuestionarios DAFO: debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, y PESTEL. Tan importante es la visión local de la realidad actual de la IEE como la general, para que nuestro testimonio de fe en Jesucristo, la transmisión de su mensaje y el servicio al prójimo, sean eficaces, creíbles y reales.
El Señor nos ayudó hasta aquí, y lo seguirá haciendo. Le pedimos sabiduría, discernimiento y confianza para que nuestra IEE continúe siendo un fiel instrumento de Dios.
Internacional
Campaña para la recogida de fondos para las iglesias que, sobre el terreno, están dando acogida y apoyo a las personas que buscan refugio y a las que se han quedado en Ucrania.
Cuando nos preguntamos por la población de Ucrania ante la tragedia de la invasión militar rusa que está sufriendo nos preguntamos por las personas y las familias, por las mujeres y los niños, por los ancianos, pero también por las iglesias hermanas que en ese territorio predican el Evangelio.
Buscamos y recibimos motivos de oración, compromisos con la solidaridad y acciones y gestos con los que implorar la paz y con los que prestar nuestro apoyo a las personas que sufren la violencia y el sinsentido de la guerra.
Decidimos preguntar a quien los conoce personalmente, nuestro hermano y amigo el pastor Enno Haaks, que trabaja con proyectos en aquel país como secretario general de la Gustav Adolf Werk. Los proyectos de estas hermanas y hermanos comparten páginas del mismo catálogo con nuestros propios proyectos.
Entrevista con Enno Haaks
La Comisión Permanente de la IEE ha mantenido una reunión con el pastor Enno Haaks que nos contó las historias terribles, pero también los grandes gestos de esperanza en que las iglesias hermanas de Alemania están comprometidas. Orando y actuando, nos sentimos solidarios y nos hacemos un cuerpo, Cristo nos hace un cuerpo con ellos a través de estas historias.
La primera es la de nuestra fotografía de portada, la del joven Nikita Zhadan, miembro de la comunidad luterana, que cogió su cámara en Charkiw y comparte con nosotros el horror de lo que está pasando a las puertas de su casa.
La segunda es la del compromiso con las dos iglesias hermanas con las que colabora la GAW, la Iglesia Evangélica Luterana en Ucrania DELKU (www.nelcu.org.ua/de/) y la de la Iglesia Reformada en Transcarpatia, de origen húngaro (http://refua.tirek,hu). Iglesias de una región olvidada de Europa, en palabras de Enno Haaks. Una iglesia reformada donde en una de las comunidades el pastor es el alcalde de la ciudad, o donde hay historias de refugio y de pastores que han puesto a salvo a sus familias y han vuelto para ayudar a las víctimas.
La tercera historia es la del compromiso con las iglesias fronterizas reformadas y luteranas de Eslovaquia, Rumanía, Polonia, Hungría y Grecia, que están poniendo sus recursos al servicio de remitir a sus vecinos transporte, alimentos, agua, medicamentos y recursos de higiene.
Iglesias que hasta hace quince días estaban celebrando sus cultos y siguiendo sus proyectos sociales sin esperar la tragedia que se les venía encima, esperanzados con los gestos diplomáticos que intentaban preservar la paz.
Nuestro compromiso
La Iglesia Evangélica Española ha decidido por medio de su Comisión Permanente convocar una ofrenda solidaria en todas nuestras comunidades el próximo domingo 20 de marzo. Esta suscripción se mantendrá abierta dos domingos hasta el primer fin de semana de abril para recibir todos los donativos que podamos ofrecer para participar de la Gracia de la solidaridad.
Nuestros fondos irán destinados al apoyo de estas comunidades a través de la GAW y a las iglesias fronterizas que están colaborando en la acogida de refugiados de Ucrania. Solicitamos también que se organicen encuentros de oración, ecuménicos o propios, en los que compartir nuestro dolor y nuestra intercesión para que se recupere la paz en Ucrania y para una pronta reconstrucción de los destrozos provocados por la invasión.
Iglesia Evangélica Luterana en Ucrania
La iglesia luterana tiene 13 comunidades atendidos por seis pastores. Su obispo es el pastor Pablo Schawrz, quien comenta que la mitad de su congregación, en Kharkiv, está huyendo mientras que la otra mitad busca refugio en los sótanos.
El propio pastor Schawrz ha viajado con familias, en particular mujeres hacia el oeste de Ucrania para alejarlas de la guerra. En la parroquia de Kremenchuk acogen refugiados y allí trasladó a estas familias. De allí se ha dirigido a Lutsk, donde acoge a los autobuses con ayuda humanitaria que provienen de la Iglesia Luterana en Polonia. Estos autobuses recogieron refugiados en el camino de regreso a Polonia.
St Pauli Odessa
Kharkiv
Iglesia Reformada en Transcarpacia, Ucrania
La Iglesia Reformada en Transcarpacia cuenta con 109 congregaciones y 63 pastores, su obispo es el pastor Sándor Zán Fábian. En su ultima noticia informaban del convenio con la Fundación Samuel.
La Iglesia reformada está recibiendo la solidaridad de las iglesias reformadas de Hungría que tiene una importante red de Diaconía.
Uno de los proyectos en los que están involucrados con la GAW trabaja en cuatro aldeas del oeste de Ucrania, la Iglesia Reformada de Transcarpacia apoya a los niños romaníes desfavorecidos en sus estudios. Los niños reciben un almuerzo saludable después de la escuela, para muchos esta es su única comida del día, reciben ayuda con sus tareas escolares y se les informa sobre cuestiones de salud e higiene. También hay actividades de ocio como el canto, la artesanía o el deporte. Sin este apoyo, muchos de los niños abandonarían la escuela. Alrededor de 80 niños y sus familias se están beneficiando actualmente de este programa. Programas que se han visto suspendidos por la situación de guerra.
Iglesia Evangélica Española
Transferencias indicando: SOLIDARIDAD UCRANIA
Número de cuenta, IBAN: BANCO SANTANDER ES12 0075 0074 2106 0132 3787
Actualidad
La Iglesia Evangélica Española quiere expresar su solidaridad con la justicia de género, en particular en este día respecto de las desigualdades e injusticias que sufren las mujeres por su condición de mujer.
Denunciamos la violencia
Nos preocupa e indigna la violencia sufrida en situaciones de guerra en las decenas de conflictos bélicos activos en todo el mundo. De forma especial somos sensibles a los conflictos de Ucrania y Afganistán por su virulencia y actualidad y el modo en que están afectando al bienestar de las mujeres y de las niñas.
Nos preocupa y reclama nuestra solidaridad la persecución de las mujeres y los ataques en forma de feminicidios o violencia machista que siguen generando victimas en nuestro propio país y en tantos lugares del mundo rompiendo familias y comprometiendo el futuro de las niñas y niños.
Nos pronunciamos a favor de la igualdad y la equidad
Cuando nos pronunciamos a favor de la igualdad y la equidad denunciamos la crítica a los esfuerzos de las mujeres por hacer, a través del feminismo, una sociedad más justa y que sea capaz de reconocer los dones y la inestimable lucha de las mujeres al progreso de la sociedad y al cuidado de la Creación.
Las iglesias y confesiones religiosas deben hacer más esfuerzos para que los derechos y la dignidad de las mujeres sean reconocidas en plenitud, en lugar de seguir alentando pautas de sumisión y dependencia, contrarias a la voluntad de Dios expresada en la Biblia.
Aprendemos con las mujeres de la Biblia que Dios considera por igual a todos los seres humanos, si hacer acepción de personas, y como lo fue en la Escritura hoy en día la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestras comunidades e iglesias, pero en todos los ámbitos de la sociedad es un signo de esperanza.
Seguimos con el compromiso por la justicia de género
Como iglesia comprometida con los derechos humanos, según la dignidad que Dios ha otorgado, de manera inalienable, a todo ser humano, seguiremos en el compromiso por la justicia de género haciendo de la igualdad una prioridad en todo nuestro quehacer de iglesia.
Con Agar y con Rebeca, con Lidia y con Elisabet, con Deborá y Hulda reconocemos y agradecemos las voces proféticas de las mujeres que nos inspiran e impulsan a un futuro de esperanza donde la plenitud de vida alcance a cada criatura.